Es un fenómeno cultural que domina la primera mitad del siglo XIX, aunque en España triunfa alrededor de 1850 y en América más tardíamente.
Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la restauración, en oposición a la gran revolución europea.
Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario.
Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento romántico.
Las características principales del romanticismo son:
• El culto al yo.
• El ansia de libertad.
• La angustia metafísica.
• el predominio del sentimiento sobre la razón.
Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), etc.
En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.
Antecedentes históricos: Los últimos años del siglo XVIII corresponden al período histórico llamado la restauración, en oposición a la gran revolución europea.
Los pueblos comienzan a consolidar la idea de nación, en tanto que la nueva organización económica que nace de la llamada revolución industrial, da origen al proletariado. Las clases más pobres quedaron desprotegidas, lo que favoreció un clima revolucionario.
Las ideas del liberalismo francés se extendieron pronto por toda Europa, consolidando el movimiento romántico.
Las características principales del romanticismo son:
• El culto al yo.
• El ansia de libertad.
• La angustia metafísica.
• el predominio del sentimiento sobre la razón.
Entre los representantes más conocidos del romanticismo se encuentran Víctor Hugo, francés (Los miserables; Nuestra Señora de París, obra conocida por el filme El jorobado de Notre Dame); Alejandro Dumas (Los tres mosqueteros; El conde de Montecristo); Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas; Leyendas), etc.
En Hispanoamérica, el romanticismo aparece entre 1845 y 1889, íntimamente ligado al costumbrismo. Entre sus representantes se encuentran Alberto Blest Gana (chileno) con su obra Martín Rivas; Jorge Isaacs (colombiano) y su novela María, etc.
Representante de el Romanticismo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario